
✓ Ser mayor de 18 años hasta:
Dr. José María Vargas
El Dr. José María Vargas, fue un hombre que marcó, con su vida, la época que le tocó transitar. La historia política y científica de Venezuela está cimentada por el pensamiento de José María Vargas.
Nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786 y murió en Nueva York un 13 de julio de 1854 a los 68 años de edad.
En 1812 ya ostentaba el título de Dr. en medicina, de la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Ejercía en la ciudad de Cumaná, y formaba parte del Supremo Poder Legislativo, órgano que apoyaba el proceso independentista venezolano, participación que lo llevó a la cárcel.
Al recuperar la libertad en 1813, decide marchar a Europa, para continuar sus estudios en medicina. Allá recibe formación en cirugía, química, botánica, anatomía y dentistería. Regresa al continente americano en 1819, a Puerto Rico, donde se reúne con su familia que, por razones políticas, debió abandonar el país.
Su regreso a la patria se marca en 1825 y, de inmediato, se incorpora como docente de anatomía en la Universidad de Caracas. En 1827 el Libertador Simón Bolívar comienza un proceso de transformación de la universidad, la llama Universidad Central de Venezuela y lo nombra como su primer Rector.
En este período conjuga el Dr Vargas sus habilidades para la docencia, investigación y administración logrando trasformar radicalmente la universidad, actualizando todos sus bases y estatutos. Desde entonces la universidad abandona el latín como idioma oficial para impartir clases. Incorpora nuevas áreas de conocimiento, además de la filosofía, medicina y derecho. Se dejan atrás normas de ingreso que tomaban en cuenta la raza, fe religiosa y condición económica de los aspirantes. Incorpora el concepto de autonomía administrativa favorecida por la donación de Simón Bolívar, a la universidad, de las haciendas de Chuao, Cata y Concepción. Se incluyen conceptos como libertad de cátedra e ideológica, para generar un conocimiento de carácter universal, lo que permitió al país, abrir las puertas al entorno intelectual que se establecía en todo el mundo.
En el ámbito de la medicina Vargas inaugura las disecciones sobre cadáveres y las cátedras de cirugía y química. En 1827, funda la Sociedad Médica de Caracas, motivando la discusión científica en el país.
Después de la muerte de Bolívar, José María Vargas fue uno de los tres albaceas testamentarios y, debido a su comprobada eficiencia administrativa y política, participa en todos los eventos devenidos luego de la muerte de El Libertador. Así, formó parte del Congreso Constituyente de 1830 y fue el primer director de la llamada Sociedad Económica de Amigos del País.
Su trayectoria elevó su nombre para ser presidente de Venezuela durante el período comprendido entre 1835 y 1839. Su designación fue aprobada por el parlamento, sin embargo, la llamada Revolución Restauradora interrumpe su mandato, al cual renuncia irrevocablemente, en 1936.
Desde entonces, toda su energía es puesta en la actividad científica y docente, la cual nunca abandonó por completo. Quizás la última misión política la realizó al presidir la comisión encargada de exhumar, en Santa Marta, los restos de Simón Bolívar y traerlos al país.