El 31 de diciembre del año 2019, las autoridades chinas comunicaron formalmente a la Organización Mundial de la Salud, la existencia de una nueva cepa de coronavirus, una forma de baja letalidad, pero muy virulenta, capaz de afectar duramente al ser humano.

Los abrazos de fin de año se dieron en todo el mundo ajenos a la insospechada situación de vulnerabilidad a la que sería expuesta la humanidad.

Hoy, varios meses después de ese anuncio, el mayor peso de la carga lo soportan, como era de esperarse, los sistemas de salud, seguido por los gobiernos y la economía de las naciones. El alto poder de contagio del virus ha hecho colapsar la capacidad operativa de países sin distingo de su mayor o menor infraestructura sanitaria. Los ejemplos están en las estadísticas diarias del avance de la pandemia.

La gravedad de los síntomas de COVID-19,puede ser de muy leve a seria. Algunas personas no tienen ningún síntoma. Las personas mayores o que tienen ciertas afecciones crónicas, como enfermedades cardíacas o pulmonares, o diabetes, o que tienen un sistema inmunitario comprometido, pueden correr un riesgo más alto de enfermarse de gravedad. Esto es similar a lo que se ve con otras enfermedades respiratorias, como la influenza.

(https://www.mayoclinic.org/)

El virus se presenta y manifiesta síntomas que van más allá del cuerpo humano, afectando duramente las bases de la sociedad contemporánea. Así vemos, de entrada, recintos hospitalarios colapsados en su capacidad de atención. La industria de implementos médicos, con problemas para asumir la enorme demanda que implica la atención de millones de seres humanos enfermos a un mismo tiempo.

La cuarentena y el aislamiento social como medida preventiva y esencial para el control de la expansión de la infección afecta duramente, como efecto colateral, la economía familiar, local, nacional y mundial, dejando a su paso una gran cantidad de malos augurios respecto al futuro.

Pero, de manera sorprendente y reconfortante, vemos como la naturaleza nos devuelve espectáculos que la voracidad de nuestra acción nos había negado: cardúmenes de peces, libres en el mar. Delfines y ballenas paseándose a sus anchas por las aguas cercanas a las costas. Despeje de los cielos de las grandes ciudades: no se recuerda la última vez que los indios pudieron ver el majestuoso Himalaya como lo están viendo hoy, luego de un mes de recorte brusco de emisiones contaminantes. Y así sobran los ejemplos…

Ser responsables implica el uso frecuente del tapabocas, ya que, sin saberlo, podemos estar infectados y convertirnos en un vector propagador del covid-19. El tapabocas funciona como barrera, para evitar que el virus  se expanda con facilidad.

La inteligencia humana está en el mayor reto que se recuerde. Vencer al virus, recuperar la economía, (familiar, nacional y mundial) y encontrar mejores formas de relacionarnos con nosotros y con la naturaleza.

Por lo pronto, un gran paso es asumir con seriedad este asunto y mantener las medidas de resguardo y distanciamiento social anunciadas, para evitar que el virus, tome el control de las calles y de nuestras vidas, saturando la capacidad operativa de los centros de atención de salud y de la industria médica, que ya se encuentra bastante golpeada.

Que hacer si tengo síntomas:

Acudir de inmediato al centro de salud más cercano o de su preferencia. Allí le brindarán la atención y lo orientarán dependiendo de su caso.

Repitamos una vez más los síntomas a los cuales hay que prestar atención:

Los signos y síntomas de laCOVID-19, pueden aparecer entre dos y 14 días después de estar expuesto al contagio y pueden incluir:

  • Fiebre
  • Tos
  • Falta de aire o dificultad para respirar

Otros síntomas pueden ser los siguientes:

  • Cansancio
  • Dolores
  • Goteo de la nariz
  • Dolor de garganta

Algunas personas pierden el sentido del olfato o del gusto.

Tomado de:(https://www.mayoclinic.org/)

Si presenta más de dos de estos síntomas de manera simultánea no deje de consultar a su médico o de acudir a un centro de salud. Hasta ahora la prevención es la mejor arma que tenemos contra esta pandemia.